Un Día de Muertos muy vivo
 
Hace (30) meses
 · 
Compartir:

La tradición del Día de Muertos está vigente en Hidalgo, sobre todo en las comunidades y pueblos indígenas: el Valle del Mezquital, la Huasteca y la Sierra Oriental.

Así lo indicó el maestro  Alberto Avilés Cortés, director general de Patrimonio Cultural de la Secretaría de Cultura de Hidalgo, quien puntualizó que hay tres lenguas que perviven en dichas zonas: el náhuatl, en la Huasteca; el tepehua, en la Sierra Oriental, y el otomí, en el Valle del Mezquital.

En entrevista para el programa Punto Ciego, señaló que en el Valle del Mezquital esta tradición es más ceremoniosa o ritualista. El día que se pone el altar solamente están las personas mayores, se nombra la vela, se echa incienso y los niños no entran donde está el altar.

En esta región, se recogen las últimas mazorcas frescas y se hacen unas gorditas en forma de figuras geométricas relacionadas con la consmovisión de los pueblos indígenas. Y se dice que al altar llegan en forma de mariposas blancas y negras, las almas de los difuntos. Al terminar el Día de Muertos, la gente se lleva solo flores, no la comida.

En la Huasteca, la celebración es más festiva a lo largo de los siete municipios que la conforman. Desde San Felipe Orizatlán hasta Xochiatipan, pasando por Huautla y Huazalingo, las costumbres están muy arraigadas: ponen arcos de flores y palmilla, además de frutas y pan, que significan el umbral, la entrada de lo celestial a lo terrenal. En el altar se colocan comida, vestimenta: el pantalón, la nagua o vestido, la guaparra y el morral. Se recibe a los visitantes con las danzas de los viejos o los cuanegros en los pueblos. Ellos terminan la celebración hasta el 30 de noviembre, día en que se alzan los altares y se despide a los difuntos.

En la Sierra Oriental, con los tepehuas, se coloca un arco y de él se cuelgan guajolotes, gallos o gallinas hervidos. Los alimentos que se ofrendan son el pan, frutas y bebidas; sin embargo, en esta zona no se acostumbra danzar.

Finalmente, el maestro Avilés aseguró que en las comunidades indígenas de Hidalgo, que representan 15 por ciento de la población (29 municipios del Valle; nueve de la Huasteca, siete de Sierra Alta, y tres, de Sierra Oriental) se conserva todavía y goza de buena salud del Día de Muertos.

Datos

El Día de Muertos se celebra en México desde la época prehispánica y está relacionado con el ciclo agrícola y un calendario de 13 meses y 20 días.
Dependía de la siembra y cultivo de maíz, chile, calabaza y amaranto, además de que se celebraba al levantar la cosecha, en el mes de septiembre.

El Día de Muertos como lo conocemos actualmente nace del sincretismo entre las tradiciones prehispánicas y la cultura católica, junto con el calendario que trajeron los europeos.

Una característica de estos días es la presencia de las flores de cempasúchil, conocidas como la flor de 20 pétalos que tiene que ver con la veintena del calendario prehispánico, caracterizada por su color y por su aroma, además de su resistencia al frío.

Sara Elizondo I Pachuca

Compartir:
Relacionados
title
Hace (30) meses
Se dice
/seDiceGift.png
Especiales Criterio
/transformacion.jpeg
Suscribete
/suscribete.jpg
Más popular
Por Redacción Criterio . 15 de abril de 2024
Por Redacción Criterio . 23 de abril de 2024
Por Redacción Criterio . 15 de abril de 2024

© Copyright 2023, Derechos reservados | Grupo Criterio | Política de privacidad